
Identificación y Definición de Problemas.

EJEMPLO:
- Problema: La universidad enfrenta una baja tasa de graduación en algunas de sus titulaciones, lo que genera preocupación sobre la calidad de la educación y la eficiencia del sistema.
- Descripción: La universidad ha identificado que algunas titulaciones tienen una tasa de graduación significativamente baja, lo que puede estar relacionado con la calidad de la enseñanza, la falta de recursos o la insuficiente apoyo a los estudiantes.
El gobierno advierte la existencia de problemas u oportunidades en la sociedad y se plantea si debe actuar o no. Esta fase incluye en primer lugar, actividades de detección y selección de cuestiones, y, en segundo lugar, actividades de definición de problemas. (Delgado, 2009, pag. 5-6).
Para estudiar estos procesos se utiliza el concepto de agenda, y se suele distinguir entre agenda sistémica, por una parte, y agenda política, institucional o de gobierno, por otra. La agenda sistémica está formada por el conjunto de cuestiones que los miembros de una comunidad política perciben como merecedoras de atención pública y que, además, caen dentro del ámbito competencial de la autoridad gubernamental a la que se dirigen; son las cuestiones que preocupan a la sociedad. La agenda política, institucional o de gobierno está formada por el conjunto de asuntos explícitamente aceptados para ser considerados seria y activamente por los decisores públicos; son las cuestiones que preocupan al gobierno.
- definir un problema significa que, una vez reconocido como tal e incluido en la agenda de algún gobierno, el problema es percibido por los distintos actores interesados; es objeto de exploración, articulación e incluso cuantificación.
- que una situación concreta se convierta en problema público no es algo que se base sólo y únicamente en circunstancias objetivas: la elaboración de una situación no deseada como problema público depende en gran medida de su conexión con los valores dominantes en ese momento en la sociedad de que se trate y del poder de los actores que promueven su incorporación a la agenda de gobierno.
- no tienen una formulación definitiva; no suele haber criterios que establezcan cuando se ha llegado a la solución; la solución no es nunca verdadera o falsa, sino buena o mala, y carece, además, de una prueba inmediata y resolutoria. (Delgado, 2009).

EJEMPLO: - Opciones de política:
- Implementar programas de tutoría y mentoría para estudiantes.
- Mejorar la calidad de la enseñanza y el contenido de los cursos.
- Aumentar los recursos disponibles para los estudiantes, como bibliotecas y laboratorios.
- Implementar un sistema de seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes.
Formulación de las Políticas
Una vez que el gobierno conoce la existencia de un problema, lo define y rechaza la opción de no actuar sobre él, comienza la fase de formulación de políticas, que tiene que ver con el desarrollo de cursos de acción (alternativas, propuestas, opciones) aceptables y pertinentes para enfrentarse a los problemas públicos. Las políticas son concebidas, por lo tanto, como soluciones a los problemas públicos. Esta fase incluye las siguientes actividades:
El establecimiento de metas y objetivos a alcanzar.
La detección y generación de alternativas que permitan alcanzar los objetivos.
La valoración y comparación de las alternativas.
La selección de una opción o combinación de ellas.

Adopción de la Decisión
Esta fase está exclusivamente en manos de uno o varios decisores públicos: para que una política sea considerada pública ésta debe haber sido generada por medios gubernamentales, debe emanar de una autoridad pública. Otras fases del ciclo de las políticas públicas (la implantación, por ejemplo) pueden quedar parcialmente en manos de actores, individuos u organizaciones que no están investidos de autoridad pública: no es el caso de la fase de adopción de la decisión (pag. 8).
EJEMPLO:
- Decisión: La universidad decide implementar programas de tutoría y mentoría para estudiantes y mejorar la calidad de la enseñanza y el contenido de los cursos.
- Justificación: Se considera que estas medidas son las más efectivas para abordar la baja tasa de graduación y mejorar la calidad de la educación

https://www.fiscalia.gov.co/colombia/wp-content/uploads/PROCEDIMIENTO-DEL-CICLO-DE-POLITICAS-PUBLICAS.pdf?utm_source=chatgpt.com
Implantación de las Políticas Públicas
Esta fase comienza una vez adoptada la decisión, y comprende todas las actividades y procesos desarrollados hasta que aparecen los efectos asociados con la intervención pública en cuestión. En ella las unidades administrativas correspondientes movilizan recursos económicos y humanos, sobre todo, para poner en práctica la política adoptada. Se trata de la puesta en marcha o ejecución de las políticas.
EJEMPLO:
- Se diseñan y implementan programas de tutoría y mentoría para estudiantes.
- Se capacita a los docentes para mejorar la calidad de la enseñanza y el contenido de los cursos.
- Se establecen mecanismos de seguimiento y evaluación del progreso de los estudiantes.

Evaluación de las Políticas
Las unidades de evaluación de la administración pública determinan en qué medida se han logrado los objetivos de la política pública en cuestión. La evaluación cierra el ciclo de las políticas, y puede retroalimentar el proceso en cualquiera de sus fases. En la práctica, la evaluación no está tan extendida como sería deseable. La unidad de acción pública objeto de evaluación suele ser el programa. Un programa es un conjunto de actuaciones orientadas a la consecución de uno o varios objetivos y que consumen recursos de diverso tipo (humanos, financieros, legales, materiales, tecnológicos, etc.). Evaluar programas en tanto que «paquetes» de recursos definidos con los que se pretende mitigar el estado de un problema mayor resulta más factible que evaluar políticas generales cuyo propósito es aliviar una situación social que no nos agrada.
Así, por EJEMPLO, no se suele evaluar la política universitaria en su conjunto, sino las distintas titulaciones ofertadas por cada universidad, ya que es más fácil identificar los recursos de distinta índole involucrados en cada una de ellas (pag. 9).